Entre los 125.000 km de rutas ganaderas que forman la Red de Vías Pecuarias, las hay muy largas, de casi 1000 km de longitud que conectan puntos muy alejados de la península Ibérica y recorren varias provincias y Comunidades Autónomas. Las hay también más cortas, incluso de unas pocas decenas de kilómetros, que comunican zonas altas de montaña (agostaderos) con valles resguardados donde el ganado se refugia en invierno.
Los principales recorridos están establecidos y protegidos desde el reinado de Alfonso X el Sabio ¡en el siglo XIII!, por una institución que se llamó el “Concejo de la Mesta de los Pastores del Mio Reino” y estas rutas pasaron a llamarse Cañadas Reales (de la mesta).
INTERACTIVO: Pasa por encima de los nombres de las cañadas para desplegar más información de cada una de ellas

¿Sabías que...?
… una de las autopistas más importantes de España sigue el trayecto de la Cañada real de la Plata y que ¡antiguamente fue una calzada romana! … que se llame «de la Plata» es un poco trampa. ¡Nunca se transportó Plata por ella! Su nombre viene de la época árabe, cuando se llamó a esta ruta Al-Balat (vía empedrada).Cañada Real Burgalesa
Desde la Sierra de la Demanda-Picos de Urbión (Burgos) avanza hacia el oeste, cruza Palencia, Valladolid, Salamanca, hasta las dehesas del norte de Cáceres en la frontera con Portugal.
¿Sabías que…
por la Cañada real Segoviana circulaban más de 3 millones de ovejas? ¿has visto alguna vez el estadio Santiago Bernabéu/Camp Nou lleno?? Pues multiplica todas esas personas ¡por 30!Cañada Real Roncalesa (150 km) Desde los pastos pirenaicos del Valle del Roncal hasta las Bardenas Reales y ribera del río Ebro en el Sur de Navarra.
¿Sabías que...
la Cañada real Galiana es la cañada Real que circula más cerca de grandes ciudades y por lo tanto una de las que ha sufrido más invasión por parte de construcciones humanas?Cañada Real del reino de Valencia
(250 kilómetros). Arranca de la sierra de Tragacete (Cuenca) y atraviesa Cuenca terminando en Valencia.
Ilustración LIFE Cañadas: Lourdes Berzas. Loubé
Como resumen, podemos decir que las vías pecuarias conectan las mesetas castellanas del centro de la Península Ibérica con las tierras bajas del Sur y el Oeste. ¿Por qué, te preguntarás?