1.5.2 Historia de la trashumancia en la península Ibérica

La trashumancia ha sido una de las actividades más importantes en la historia de España. Una forma de vida muy arraigada en nuestros orígenes. Especialmente en los relacionado con:

  • La economía: Fue la actividad que más dinero movía durante siglos
  • La naturaleza: Ha modificado del paisaje por la creación de zonas de pastos, como las dehesas que son pastos arbolados.
  • En la cultura: Por estas rutas se transmitían también las costumbres, innovaciones y conocimientos que aparecían en cada el momento.

 

6.000 a.c Inicios: Yacimientos prehistóricos y cómo los seres humanos comenzaron a manejar el ganado (en la península Ibérica)

En tiempos prehistóricos, los pueblos nómadas recorrían la península Ibérica siguiendo las rutas de los grandes herbívoros silvestres a los que fueron domesticando. Estos recorridos se aprendieron siguiendo a la fauna silvestre con motivos cinegéticos. Posteriormente, las sociedades nómadas se hicieron más sedentarias a medida que se domesticaron las distintas especies ganaderas y se originó la “actividad trashumante”.

Historia vias pecuarias
Ilustración LIFE Cañadas: Lourdes Berzas. Loubé
bombilla

¿Sabías qué… ?

se han encontrado “caminos de pastores” prehistóricos en la Península Ibérica del año 5.200‐4.800 a.c? Estos caminos prehistóricos, son los inicios de nuestras actuales vías pecuarias.

Los pueblos íberos y posteriormente los griegos y romanos que habitaban la península Ibérica desde el año 2.500 a.c. describieron el uso de estas rutas y la gran calidad de los productos agrícolas y ganaderos de los pobladores de la península Ibérica en esa época.

 

Siglo V a.C – Primeras vías pecuarias: Visigodos y Árabes traen nuevas técnicas y usos.

Con el paso del tiempo, estos caminos primitivos se consolidaron al mismo tiempo que los bosques originales de la península Ibérica iban cambiando a medida que el ganado pasaba por ellos. Para que los animales pudieran comer mejor, los seres humanos comenzaron a manejar la flora: cortaron árboles, dejando espacios abiertos, gestionaban el uso del fuego para control del pasto mientras el ganado se comía gran parte del matorral y las ramas más bajas de los árboles. Así surgieron los pastos arbolados, que han quedado como paisaje emblemático silvopastoral con la denominación de y se creó la primera red de vías pecuarias (Cañadas, veredas y cordeles).

dehesa encina
bombilla

¿Sabías qué…

en su origen “dehesa”, viene de DEFENSA? Ya que eran los pastos en los que no podían entrar los pastores trashumantes dado que los pastores locales tenían allí a su ganado durante todo el año. Debido a que no movían el ganado los animales comían los brotes más bajos de los árboles y algunos de los arbustos que comienzan a crecer dando a las dehesas la apariencia actual.

Ilustración LIFE Cañadas: Lourdes Berzas. Loubé

Tras los romanos, los visigodos fue el siguiente pueblo que habitó estas tierras y comprendieron del gran valor que tenía la trashumancia para la obtención de alimento y materias primas y la protegieron en el año 654 d.C. Los pueblos árabes, que habitaron la península durante siete siglos (711 al 1492 d.C.) desarrollaron las técnicas y razas ganaderas (como la merina) que trajeron desde el norte de África. Unidas a las costumbres ya establecidas, aumentaron la capacidad productiva del ganado y la calidad de sus productos. A través de las vías pecuarias se difundieron estas nuevas habilidades y cultura, llegando a todos los rincones de la península.

 

Siglo XII - tras la Reconquista – s. XVIII: Consolidación y desarrollo

Las diferentes técnicas y estrategias de manejo de los animales de los pueblos que vivieron en la península hacen que la trashumancia ibérica sea la mejor y más innovadora de toda Europa y además la que más recursos y dinero aportó al país entre los siglos XV al XIX.

Durante la reconquista… La necesidad de ocupar las nuevas tierras conquistadas hizo que los pastores trashumantes tuvieran una gran importancia política como principales ocupantes de las “nuevas” tierras. Así, Alfonso X “El Sabio” en 1273 constituye el “Concejo de la Mesta de los Pastores de Mio Reyno” concediendo un gran número de privilegios (no pagar impuestos, libre circulación y protección) al gremio de los pastores trashumantes

Ilustración LIFE Cañadas: Lourdes Berzas. Loubé

Esta protección de las rutas ganaderas, facilitó la aparición de los gremios pecuarios y la cultura pastoril ibérica. A finales del s.XV se consolidaron las cañadas pecuarias en la península Ibérica, lo que contribuyó a la dinamización y crecimiento de la economía española hasta el s.XIX.

bombilla

¿Sabías qué…

los pastores y dueños del ganado eran tan importantes en el siglo XIV y XV que tenían privilegios y riquezas casi como los nobles?

… era tan importante el ganado en esta época en Europa que quien robase una oveja podía ser condenado? (“a muerte” en Inglaterra Según el “Código Sangriento” vigente entre 1688 y 1815))?

las vías pecuarias eran los lugares por donde se transmitían las noticias, lo que acontecía en otros lugares, eran los canales de transmisión de la cultura ibérica durante cientos de años.

Cabeza de ganado
Evolución del número de cabezas de ganado trashumante por habitante en España. (Fuente: Libro Blanco de la Trashumancia) Ilustración LIFE Cañadas: Lourdes Berzas. Loubé

Principios del siglo XIX – Actualidad: el declive de la trashumancia y desuso de las rutas ganaderas, simultáneo al auge de la intensificación agraria.

Las personas implicadas en la trashumancia fueron las más importantes en la sociedad española con grandes premisas y privilegios, hasta 1836. En ese año, se retiran los privilegios a ganaderos y pastores y se comienza a usar el ferrocarril en lugar de las grandes rutas trashumantes “a pie”. El número de animales trashumantes comienza a descender bruscamente.

En 1996, el tren es sustituido por el camión para el transporte de los animales, que simplificaba y abarataba mucho los costes (dinero y esfuerzo), pero es mucho más contaminante y estresante para el ganado. Recientemente, la ganadería intensiva (sin desplazamientos) comienza a implantarse en detrimento de la calidad de vida de los animales y sus productos, y comienza la destrucción y ocupación por otros usos, principalmente urbanos y agrícolas intensivos, de las vías pecuarias.

Este abandono de las vías pecuarias ha provocado una crisis de biodiversidad y pérdida de servicios de los ecosistemas que afectan a nuestra salud.

Ilustración LIFE Cañadas: Lourdes Berzas. Loubé

Hoy en día...

Los traslados “a pie” son minoritarios, tan solo presentes en zonas donde los recorridos son cortos (Pirineos y Sierra Penibética) y los largos desplazamientos son prácticamente testimoniales, aunque destacan:

  • Cañada Real Conquense (Desde la Sierra de Albarracín hasta Sierra Morena).
  • Cañada Real del Reino de Valencia (Desde la Sierra de Tragacete hasta l’Albufera de Valencia).
  • Cañada Real Roncalesa (Del Valle del Roncal a las Bardenas Reales en Navarra).
  • Cañadas Reales Leonesas, Burgalesa, de la Plata (en sus tramos desde la Sierra de Gredos hasta los pastos y dehesas de Extremadura).
Esquema grafica ovejas trashumantes
Evolución de la trashumancia en España* *Adaptado de Oteros-Rozas et al “Envisioning the future of transhumant pastoralism through participatory scenario planning: a case study in Spain”. The Rangeland Journal, 2013, 35, 251–272 Ilustración LIFE Cañadas: Lourdes Berzas. Loubé
bombilla

¿Sabías qué…

…el número de cabezas trashumantes, a mediados del siglo s.XX se había reducido a 1.300.000? y en la actualidad se ha seguido reduciendo a 700.000?

…en Canarias no hay trashumancia propiamente dicha, sino movimientos locales de las zonas altas de montaña a los valles en función de las condiciones climáticas?

silbo Gomero es un lenguaje con origen en el mundo pastoril y que lleva usándose en la isla de La Gomera desde hace más de 5 siglos para comunicarse entre un barranco y otro? …el silbo gomero forma parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO?

…el lema del escudo de Soria “Soria pura cabeza de Extremadura, se refiere a la gran cantidad de ganado trashumante, (ovejas merinas principalmente) que hacían el recorrido todos los años por la Cañada Real Soriana?